
Actualmente nos regimos por el calendario gregoriano en honor al papa Gregorio XIII quien llevó a cabo su última rectificación, sus antecesores son el calendario juliano, por el emperador Julio César, y el antiguo calendario romano instaurado por el rey Numa Pompilio.
El calendario romano apareció el siglo VIII a. C. Tiene como rasgo principal sus diez meses de duración empezando por marzo, o martius en latín, le siguen Aprilis, Maius, Iunios, Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris y Decembris. Posteriormente serían añadidos por Numa Pompilio Ianuarius y Februarius, de tal forma que diciembre, el decimosegundo mes del calendario actual proviene del latin decem o diez, en referencia al décimo mes del calendario romano.
Se dijo que marzo proviene del latín martius, en honor a Mars o dios de la guerra; abril lo hace de Apru, la diosa etrusca de la fertilidad o aphrodita para los griegos; mayo se relaciona a Maius Júpiter, comprendiendo Maius como “el máximo” o “el más grande”; junio podría referirse a Junio Bruto, el fundador de la república romana o también a la diosa Juno, la esposa de Júpiter y defensora de las mujeres casadas; julio era antiguamente Quintilius o quinto mes, su nombre fue cambiado a Julius en honor a Julio César que ajustó además el calendario romano adquiriendo desde entonces la denominación de “juliano”. Agosto era Sextilius, el sexto mes, pero fue cambiado a Augustus por el emperador Augustus Octavius. Septiembre, octubre, noviembre y diciembre derivan de la numeración en latín ya mencionada. Así concluye el primer calendario romano con sus diez meses.
El rey Numa antepuso enero y febrero a los diez meses iniciales, marzo pasó a ser el tercer mes del año manteniendo el resto de meses sus nombres originales. Enero, del latían Ianuarius, celebra a Ianus o Jano, el dios de las puertas, de los comienzos y de los finales, un nombre bastante apropiado para ser el primer mes del año. Y febrero proviene de Februa o rito de la purificación; los antiguos romanos lo representaban bajo la imagen de una mujer vestida de azul sujetando un cántaro del que manaba agua, símbolo del mes de las lluvias. Excepto una rectificación ulterior en 1582 el calendario no sufriría mayor alteración hasta nuestros días.
El Papa Gregorio XIII, según lo dicho, tuvo que realizar una corrección de diez días en el calendario juliano, tal es así que del 4 de octubre de 1582 (jueves juliano) continúa el 15 de octubre de 1582 (viernes gregoriano). Este cambio no fue bien visto desde siempre, sobretodo en los lugares ajenos al catolicismo, sin embargo este es el calendario que prevalece hoy en día y la base principal para determinar el año civil.
Existen también otros calendarios importantes en diversas culturas como los calendarios egipcio, griego, maya, musulmán, chino, etc., los mismos que son fundamentales para el estudio de sus culturas ya que marcan el punto de partida para interpretar la cosmovisión que tenían sus habitantes.