Las Saucedo

Entre lo mejor de 2015

Presentada a fin de año, “Las Saucedo”, de Zoila Vega, ha sido probablemente el punto más alto de nuestra prosa de ficción durante 2015. Nos muestra a una escritora que asciende de un libro a otro en una vocación que se afirma sostenida y ya madura.

Ambientada en la ciudad durante la llamada Guerra de los Pasquines, hacia 1890, “Las Saucedo” es ante todo una historia de amor. Josefa Saucedo, la mayor de tres hermanas hijas de una familia aristocrática venida a menos por los malos manejos del padre, es obligada a aceptar en matrimonio a un hombre mucho mayor que ella que la salvará de “vestir santos”, a sus veintiséis años. Pero ella descubrirá las posibilidades de la libertad de elección en medio de un movimiento social de rechazo a los excesos aduaneros de Pando. Al tiempo que la consciencia social entra en cuestión, al filo de la insurrección independentista, Josefa Saucedo, en alianza con su hermana bastarda mestiza Rosario, va descubriendo los límites de su condición femenina y de casta, y las posibilidades de una autonomía capaz de superarlos.

En la línea abierta por María Nieves y Bustamante, Zoila Vega utiliza la investigación histórica para hacer metáforas sobre la condición de la mujer, la naturaleza de las alianzas de clases y las posibilidades de la individuación propias de la modernidad.

El narrador (¿la narradora?) de “Las Saucedo” observa los acontecimientos con una mirada omnisciente juiciosa, sapiente y empática, que intenta ser objetiva y referencial, pero que a fin de cuentas inclina el programa narrativo hacia un mejoramiento en el cual la confianza en el futuro remoto avizora un final feliz. Novela hecha con alegría, con sensibilidad, con optimismo, desde una perspectiva alta de la historia local, social e individual, “Las Saucedo” nos ha ayudado también a consolidar una literatura arequipeña en prosa presentable en el concierto nacional.

Deja una respuesta