El ECRAN EN CASA

Por: Víctor Miranda Ormachea

 Durante casi treinta años la Sala de Audiovisuales de la UNSA ha descubierto en tierras mistianas las proezas del séptimo arte vedadas a los mortales que residimos en estos lares. Desde los años noventa, cuando era casi imposible acceder a joyas de la filmografía mundial de todos los tiempos, a directores de culto desconocidos, a creaciones de vanguardia que se convertirían luego en piezas clásicas, a musicales y videoclips, de corte contracultural, la UNSA cubrió tales carencias con una exquisita selección de obras imperecederas salvando cuanto obstáculo se haya presentado en el camino y con una perseverancia a prueba de extinciones, logrando tornarse en el precursor y referente obligatorio de los cineclubs en Arequipa.

Por tal razón, una pandemia o una cuarentena no podían ser una limitación para la Sala de Audiovisuales de la UNSA, ni para su encargado el ministro de la cinefilia arequipeño, Cocó Herrera, es por ello que desde la última semana de marzo se viene ofreciendo a través de un perfil de Facebook de la Sala de Audiovisuales (https://www.facebook.com/cultura.unsa) enlaces libres a películas que conforman la programación virtual de Audiovisuales, por lo que, de manera diaria, de lunes a viernes, bajo la denominación del ciclo “Grandes Films de la Historia del Cine”, se postean links gratuitos que dan acceso a diversas piezas magistrales de grandes directores como, Luis Buñuel, Ingmar Bergman, Federico Fellini, Orson Welles, Jean-Luc Godard, entre otros, incluyéndose films icónicos del universo del cine, como, “Casablanca”, “Tiempos Modernos”, “El Séptimo Sello”, “El Ciudadano Kane” y un largo listado de imprescindibles; tales obras son de acceso simple y directo y pueden ser visualizadas por los interesados en cualquier momento y de forma gratuita.

Gracias a esta programación virtual los cineadictos arequipeños, peruanos o de cualquier lugar del orbe, contarán diariamente con una nueva pieza del séptimo arte, permitiendo un acercamiento al público en general, a lo que los especialistas denominan como “cine arte” y como consecuencia, a producciones que no necesariamente cuentan o contaron con la difusión y presupuestos del denominado “cine comercial”, al que nos han habituado las cadenas de cine, pero que son fuente imperecedera de talento y arte en estado puro.

Estas obras se caracterizan porque generalmente salen de los cánones pautados por las grandes producciones de Hollywood o los populares “blockbusters”, presentando construcciones audiovisuales particulares, originales, profundas y emocionales, por lo que suelen ser etiquetadas con denominaciones como, “cine de autor”, “cine independiente” o “cine experimental”, entre otras, apelativos que sirven para marcar la diferencia con lo que se consume masivamente.

La programación en línea que ofrece la Sala de Audiovisuales de la UNSA es solamente un adelanto de  lo que, gracias a la iniciativa y dirección del Mg. Fredy Hurtado Aranibar, viene preparando el Centro Cultural de la universidad con sus otros ámbitos, como son, las Galerías de Exposiciones, el Museo de la UNSA, así como los eventos culturales del Claustro Menor, los cuales serán ofrecidos próximamente de manera virtual, hasta que se restablezcan las condiciones apropiadas para la reapertura de las instalaciones físicas.

Finalmente, debe recalcar que Audiovisuales de la UNSA el próximo 2021 estará cumpliendo 30 años con una programación semanal ininterrumpida, y es uno de los espacios culturales más importantes, de entre todos los similares del país, teniendo siempre como misión fundamental la promoción del séptimo arte entre la comunidad universitaria y el público en general, ello en consideración de que el cine debe ser apreciado como la realización dinámica de todas las artes, un fenómeno cultural que contiene en sí mismo expresiones creativas de la sociedad, deviniendo en un medio de comunicación social, dado que encierra una narrativa que cuenta historias con un lenguaje propio, lo que lo convierte en una reproducción o interpretación de la realidad o de la ficción, con imágenes, sonidos, símbolos y signos, que, a su vez, terminan aportando en la formación cultural y educativa de los espectadores.

Mención aparte, la iniciativa está empezando a ser replicada por diversos espacios culturales del país.

(El acceso a la programación cinematográfica virtual se realiza a través de la red social Facebook en el perfil. https://www.facebook.com/cultura.unsa o escribiendo en la ventana de búsqueda Chaves de la Rosa y luego haciendo clic en la primer imagen de la película programada que abrirá la visualización de la película).

 

Deja una respuesta