Entrevista a Juan Carlos Condori Tapara, por Claudia Rita Apaza
Juan Carlos Condori Tapara realizó estudios en la Universidad del Altiplano, Puno, y hasta el momento tiene cinco exposiciones individuales y varias colectivas, locales e internacionales. El año pasado expuso en el Museo de Arte Contemporáneo, en Lima. También participó en un evento internacional de pastelistas en La Paz, Bolivia y en febrero y marzo de este año en México. Tiene varios reconocimientos: Mejor Artista joven en 2019, en 2020 tercer lugar por el Bicentenario y el año pasado tercer lugar pintura IWS-Titicaca Puno.
¿Cuál le parece que es el estado de las artes plásticas en su ciudad?
En Puno, estos últimos años están siendo muy buenos; el nivel de técnica de las propuestas del arte puneño está siendo muy bien visto. Hace poco tuvimos dos ganadores de premios nacionales, lo que es maravilla. Se está realizando mucho movimiento y se ve un crecimiento en la técnica.
¿Qué virtudes le encuentra? ¿Qué le criticaría?
Veo de manera positiva que se está trabajando mucho la técnica y el estilo, el color, la temática del paisaje, la naturaleza y las costumbres. Nos falta la interpretación y no solo copiar.
¿Cree que existen estudios teóricos sobre artes plásticas en nuestro medio? ¿Piensa que son necesarios?
Sobre las artes plásticas veo que teóricos sí los hay, aunque son muy pocos. En cambio, se hacen estudios de la obra de un artista, no desde cuestiones críticas sino de técnicas materiales. Pienso que también es muy necesario los estudios teóricos para tener referentes y se sepa trabajar mejor en el estilo o con la técnica.
¿Qué opina de la Crítica de Arte que tenemos? ¿Qué crítico o comentarista le inspira más aceptación?
La crítica siempre dice que somos artistas muy naturalistas, que vamos representando lo que es. En Puno como en otro lugar andino siempre se ha tratado que la mayoría refleje en sus obras su entorno. Nosotros tenemos mucha cultura tradicional y es eso es lo que siempre terminamos pintando. Otros tienen su entorno chicha o paisajes urbanos y eso es lo que representan.
En cuanto a los críticos de arte, la que más estoy de acuerdo es con Antonio García Villarán. Sobre otros, no tengo conocimiento.
¿Tiene usted estabilidad económica con su producción artística?
Te diré que yo no vivo totalmente del arte, como para darme una buena vida. Ni estoy como que mendigando. De alguna manera he sabido cómo apañármelas con emprendimientos, pero siempre es la pintura lo que veo y siento.
¿Desempeña otras funciones además de la creación? ¿Qué trabajos de apoyo tiene?
Soy músico empírico y es otro de mis ingresos económicos. Eso ha sido un gran apoyo para seguir realizando mis obras y el proceso de mi creación artística.
¿Forma usted parte de algún grupo, taller, generación?
Soy parte del grupo Jallamaki. Ya cumplimos doce años de creación. He acompañado como fundador al grupo artístico colectivo. Fuera de ello, me está yendo bien en cuanto a la acuarela.
¿Asiste a exposiciones locales, nacionales, internacionales? ¿Cuál fue la última?
Sí he estado en diferentes exposiciones locales y en otras ciudades fui a visitar galerías, porque es una manera de nutrir el lado de creación artística.
¿Cuál le parece el artista joven más destacado de nuestro medio? ¿Por qué?
Según mi perspectiva y admiración tengo muchos en mente en este momento Alguien local es Américo Martín, un artista joven que pinta realismo; y Nicolás López en cuanto a la acuarela, más por su técnica que por la temática.
¿Tiene familiares vinculados a este arte?
En toda mi familia solo mi persona se dedicó a esta maravillosa carrera.
¿Colecciona obras?
Tengo una pequeña colección de Américo Martín y varias obras de Pedro Caballero, y de varios artistas locales jóvenes.
¿Qué importancia confiere a los concursos?
Bueno, no soy ajeno a ello, pero tampoco me define como artista. Solo te ayudan a ver cómo te vas encaminando y a lo que quieres llegar.
¿Cómo se fortalecieron sus obras artísticas dentro de la virtualidad?
Me ayudo a verme a nivel nacional e internacional. En algunos lados mi imagen se expandió y se me abrió esa gran ventana que hace que nos demos a conocer. Pero soy de las personas que piensan que siempre esto de ver la obra físicamente es mágico; en una pantalla, no niego que la virtualidad ha aportado mucho para darme a conocer afuera, pero nada sustituye a la experiencia de estar frente a frente con la obra.
(Maestría de Artes, UNSA)