Los libros de autores peruanos de ficción preferidos en el sur
Actualizamos la encuesta en construcción sobre los libros de ficción de autores peruanos que prefieren los escritores, profesores, editores del sur de la patria: Tacna, Cusco, Puno, Moquegua y Arequipa. No los mejores libros, que siempre resultan controversiales, sino aquellos que cada quien en esta parte de la patria ama y relee.
MOQUEGUA
Giovanni Barletti
(Narrador)
“El cuerpo de Giuliano”, Jorge Eduardo Eielson
“El pez en el agua”, Mario Vargas Llosa
“La vida exagerada de Martín Romaña”, Alfredo Bryce
“La casa de cartón”, Martín Adán
“Los juegos verdaderos”, Edmundo de los Ríos
Gustavo Pino
(Narrador)
“La casa verde”, Mario Vargas Llosa
“Los juegos verdaderos”, Edmundo de los Ríos
“El mundo es ancho y ajeno”, Ciro Alegría
“Un mundo para Julius”, Alfredo Bryce Echenique
“Los inocentes”, Oswaldo Reynoso
César Torres
(Poeta, dramaturgo)
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“Al final de la calle”, Óscar Malca
“No me esperen en abril”, Alfredo Bryce Echenique
“El mundo es ancho y ajeno”, Ciro Alegría
“Aves sin nido”, Clorinda Matto de Turner
PUNO
Elsa Gaona
(Poeta y narradora, gestora cultural)
“La Palabra del Mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“Agua y otros cuentos”, José María Arguedas
“El Mundo es ancho y ajeno”, Ciro Alegría
“Redoble por Rancas”, Manuel Scorza
“El año del viento”, Karina Pacheco
Milton Velásquez
(Narrador, editor)
“La Palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“Todos los cuentos”, Abraham Valdelomar
“Tungsteno”, César Vallejo
“Nuevos cuentos andinos”, López Albujar
“Croac”, Ricardo Sumalavia
Ricardo Melo
(Narrador, docente)
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“Los ríos profundos”, José María Arguedas
“La ciudad y los perros”, Mario Vargas Llosa
“La noche de los alfileres”, Santiago Roncagliolo
“La hora azul”, Alonso Cueto
TACNA
Piero Miovich
(Con estudios de Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos, es actualmente maestrista en Argentina. Ha publicado cuentos en diarios y revistas).
“La vida exagerada de Martín Romaña”, Alfredo Bryce
“La guerra del fin del mundo”, Mario Vargas Llosa
“Comentarios Reales”, Garcilaso de la Vega
“Las tres mitades de Ino Moxo”, César Calvo
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”, José María Arguedas
Edmundo Motta Zamalloa
(Antropólogo, docente en la Universidad Nacional Jorge Basadre. Ha publicado el libro de cuentos “Caballeros de paso”)
“Los ríos profundos”, José María Arguedas
“Ñahuin”, Eleodoro Vargas Vicuña
“La guerra del fin del mundo”, Mario Vargas Llosa
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“Un mundo para Julius”, Alfredo Bryce
Willy González
(Editor y gestor cultural tacneño. Director de “Cuadernos del sur”).
“Algo que nunca serás”, Guillermo Niño de Guzmán
“La batalla del café”, José B. Adolph
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“Batalla de Felipe en la casa de palomas”, Eduardo González Viaña
“La guerra del fin del mundo”, Mario Vargas Llosa
AREQUIPA
Percy Prado Salazar
(Maestrista en Literatura Latinoamericana, ha publicado “Selva cercada”, poemas)
“La tía Julia y El Escribidor”, Mario Vargas Llosa.
“Salón de Belleza”, Mario Belatín.
“El mundo es ancho y ajeno”, Ciro Alegría.
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro.
“Los ríos profundos”, José María Arguedas.
Willard Díaz
(Docente de Literatura, cuentista)
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”, José María Arguedas
“La casa verde”, Mario Vargas Llosa.
“Ximena de dos caminos”, Laura Riesco.
“El espía del Inca”, Rafael Dummet.
“Cuentos”, Fernando Ampuero.
Yuri Vásquez
(Narrador, en 2012 ha publicado la novela “La inmensidad”)
“La casa de cartón”, Martín Adán.
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”, José María Arguedas.
“El pez de oro”, Gamaliel Churata.
“La primera muerte de María”, Jorge Eielson.
“La guerra del tiempo”, Miguel Gutiérrez.
Johan Cano
(Licenciado en Literatura, docente)
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“La Tía Julia y el Escribidor”, Mario Vargas Llosa
“Los perros hambrientos”, Ciro Alegría
“Agua y otros cuentos”, José María Arguedas
“Hasta que me orinen los perros”, Fernando Ampuero
Rosa Núñez
(Narradora, investigadora, docente)
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“El paraíso en la otra esquina”, Mario Vargas Llosa
“Un escritor rural”, Luis Hernán Castañeda
“Nueve lunas”, Gabriela Wiener
“El lenguado”, Mariela Sala
Oswaldo Chanove
(Poeta)
“La casa verde”, Mario Vargas Llosa
“La guerra del fin del mundo”, Mario Vargas Llosa
“Los ríos profundos”, José María Arguedas
“Otras tardes”, Luis Loayza
“Ciudad de M”, Oscar Malca
CUSCO
Edson Cabrera
(Maestría en Escritura Creativa por la San Marcos)
“El hablador”, Mario Vargas Llosa
“Los perros hambrientos”, Ciro Alegría
“No me esperen en abril”, Bryce Echenique
“Crónicas de San Gabriel”, Julio Ramón Ribeyro
“Amor mundo y todos los cuentos” José María Arguedas
Luis Nieto Degregori
(Novelista)
“Los ríos profundos”, José María Arguedas
“Conversación en la Catedral”, Mario Vargas Llosa
“La vida exagerada de Martín Romaña”, Alfredo Bryce Echenique
“Ximena de dos caminos”, Laura Riesco
“Canto de Sirena”, Gregorio Martínez
Niel Palomino
(Narrador, docente universitario)
“El caballero Carmelo y otros cuentos”, Abraham Valdelomar.
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
“La guerra del fin del mundo” Mario Vargas Llosa
“Las huellas del puma”, Cronwell Jara
“Rosa Cuchillo”, Óscar Colchado.
Mario Guevara
“Vallejo en los infiernos”, Eduardo Gonzales Viaña
“Poderes secretos”, Miguel Gutiérrez Correa
“Montacerdos”, Cronwell Jara Jiménez
“Túpac Amaru”, Ángel Avendaño Farfán
“País de Jauja”, Edgardo Rivera Martínez.
Erwin Arce García
(Director de teatro)
“La ciudad y los perros”, Vargas Llosa
“El Caballero Carmelo y otros cuentos” Abraham Valdelomar
“Demonio de media noche”, Alonso Cueto
“Cuentos del sótano”, José Adolph
“La palabra del mudo”, Julio Ramón Ribeyro
Pamela Cáceres Sumire
(docente, escritora)
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”, José María Arguedas
“La fiesta del chivo”, Mario Vargas Llosa
“Primera muerte de María”, Jorge Eduardo Eielson
“Los ríos profundos” José María Arguedas
“El caballero Carmelo y otros cuentos”, Abraham Valdelomar