Por Willard Díaz
El autor arequipeño más prolífico, casi tanto como el profesor Tito Cáceres a fines del siglo pasado (algo los une además en el trasfondo del estilo), es ahora, sin duda, Heiner Valdivia, el autodidacta de la academia paralela de la crítica de arte local. Ha editado en lo que va del siglo XXI 20 libros, entre creación y ensayo.
A finales de 2024 Valdivia publicó en su propia editorial, Caligari Ediciones, el libro “El mundo que dejamos de habitar. Figuraciones y simbolismos en el cine de Bela Tarr”. Una colección de ensayos dedicados a la re-visión de algunas de las películas principales del cineasta húngaro.
Al leer estos ensayos, además de la encendida pasión de Heiner Valdivia por el cine conocida desde hace varias décadas, es notorio el deseo, en su intención pedagógico-académica-poética, de comunicar en un estilo casi surrealista sus ideas y descubrimientos, algunos de ellos convincentes. El mejor trabajo, en nuestra opinión, es el dedicado a “El caballo de Turín”, el último capítulo.
El libro se completa con una sección dedicada a los cortometrajes de Bela Tarr, otra al bestiario del autor, y una última con el reporte de su filmografía completa.
