La tesis de Alencastre

Por Willard Díaz

“Fonética, Semántica y Sintaxis quechua”, Andrés Alencastre, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2024.

Andrés Alencastre Gutiérrez (Cusco 1909-1984) tiene entre sus méritos haber fundado en Cusco la Academia Peruana de la Lengua Quechua, en 1953; haber escrito algunos de los poemas más celebrados en ese idioma, bajo el seudónimo Kilku Warak´a; y haber presentado una de las primeras tesis universitarias sobre la lingüística del quechua.

El Fondo Editorial de la San Antonio Abad, en un trabajo ejemplar para las universidades peruanas, dentro de su programa de revalorización de la cultura escrita cusqueña ha reeditado la tesis de Alencastre, titulada “Fonética, Semántica y Sintaxis Quechua”, pieza fundamental para el conocimiento de una de las lenguas más importantes de Sudamérica.

El libro lleva la presentación de las autoridades antonianas y un Prólogo de la lingüista argentina Leyla Albarracín que resume muy bien la obra. La tesis misma, breve, clara y esencial, llega, entre otras, a las siguientes conclusiones:

  1. El quechua solo posee tres fonemas vocales.
  2. Los tres fonemas vocales del quechua deben ser graficados con las letras a, i, u, para simplificar la escritura.
  3. La escritura fonémica que se propone a partir de los estudios hechos por el Dr. Rowe, es la única que adapta con acierto la escritura occidental a la graficación fonémica del quechua y seguramente también a la graficación de los demás idiomas autóctonos de América.
  4. Los fonemas no pueden ser representados por notas musicales.
  5. En cambio, los fonemas pueden ser apreciados por el oído y comprobados por el razonamiento de las personas que los captan.
  6. Los aparatos mecánicos no pueden superar la apreciación de los sentidos humanos.

En las páginas finales de este rescate bibliográfico el profesor Neil Palomino, eficiente director del Fondo Editorial, cuenta la aventura de la adquisición, la pérdida, las pesquisas para recuperarla y el final hallazgo del original para lograr la actual reincorporación del trabajo doctoral de Alencastre a la historia de la lingüística del quechua cusqueño. Gran aporte.